84,417 research outputs found

    Construcción de la realidad en el espacio judicial

    Get PDF
    37 p.Como una de las categorías jurídicas más enrarecidas de cualquier sistema normativo, puede señalarse el propósito de erigir la verdad como fundamento de las decisiones judiciales, y es por ello, que entre las normas más difíciles de comprender dentro del cuerpo axiológico de la Ley 906 de 2004 se encuentra precisamente el artículo quinto, considerado dentro de los principios rectores del estatuto. Conforme a la disposición, el rol óntico del juez se explica por el establecimiento objetivo de la verdad y la justicia43.El juego judicial reglado a través del procedimiento napoleónico de la Ley 600 de 2000 La alteridad extrapolada a partir de la ley 906 de 2004 Las bases motivas de la comisión redactora Un nuevo manejo de la prueba y la dirección de la investigación El nuevo manejo de la prueba y las entidades que deben cumplir funciones de policía judicial La naturaleza de la prueba y las funciones de la policía judicial La vinculación del instituto colombiano de medicina legal y ciencias forenses La importancia de preestablecer reglas de obtención y tratamiento de elementos materiales probatorios Referencia e inclusión del programa metodológico, como guía para el fiscal y la remisión legal a los manuales de criminalística Primera aproximación a las investigaciones de la defensa Sobre el régimen probatorio en particular y su relación con la formalización de la investigación La fijación en el juicio oral y la preocupación por las deficiencias culturales La demanda de fortalecer las posibilidades de la fiscalía general de la nación y la oposición del principio de dignidad humana La reiteración de pretender regular minuciosamente algunos aspectos de la práctica de la prueba y su relación con el manejo de la prueba Reiteración relacionada con las deficiencias en la formación de los abogados Segunda aproximación a las investigaciones de la defensa La importancia de las actividades de investigación y la necesidad de regular las investigaciones de los investigadores privados Conclusione

    Producción probatoria de la verdad: Ley 906 de 2004. Investigación en semiótica judicial

    Get PDF
    314 p.La producción de la verdad en los procesos penales tiene cada día más relevancia en el ámbito judicial; y se relaciona con cómo en ese escenario el juez y los abogados hacen un manejo de la prueba para llegar a la verdad. Por ello, en la presente obra se describen aspectos semióticos tales como la transvaluación y la negación, los cuales se vinculan al análisis y sirven en la decodificación de la verdad procesal. De igual manera, se establece una reconstrucción histórica de la Ley 906 de 2004, en torno a la producción de la verdad desde el manejo de la prueba. Para finalizar, y teniendo como referencia una investigación exhaustiva con abogados en torno a la forma como ellos buscan la producción de la verdad, a través del manejos de la prueba, se encontró que existen variadas técnicas en la justicia penal, que van desde la reconstrucción fidedigna, el análisis sintagmático y extensional de los signos legales, hasta entrevistas semiestructuradas y observación in situ.Presentación Introducción Capítulo 1.La transvaloración como categoría de análisis semiojurídico Capítulo 2. Construcción de la realidad en el espacio judicial Capítulo 3. El paso del proyecto por el Congreso de la República Capítulo 4. El manejo de la prueba por intervinientes particulares Capítulo 5. Las deficiencias de las estructuras curriculares y una propuesta sustitutiva Capítulo 6. Bases para una propuesta legislativa Capítulo 7. La comisión de seguimiento frente a la implementación Conclusiones Anexos Bibliografí

    Deconstruyendo el tiempo en prisión: la temporalidad en la Unidad Penal 45 de Melchor Romero, La Plata

    Get PDF
    La cárcel, como institución total, se caracteriza por el encierro, y el corte con los lazos afectivos de la persona. Esto conlleva a la pérdida de identidad, de subjetivación, y la fragilidad de la palabra. Así, homogeniza y corrompe la noción de tiempo. La vida intramuros se caracteriza por absorber parte del tiempo y el interés de sus miembros, proporcionándoles en cierto modo un mundo propio. Esta tendencia absorbente está simbolizada por los obstáculos que se oponen a la interacción social con el exterior. Entendiendo que el tiempo es una construcción social e histórica, como dimensión de la realidad humana cobra un sentido particular en contextos de encierro. El espacio carcelario y el tiempo constituyen complejas relaciones de poder, con ritmos específicos. La articulación del proceso histórico de disciplinamiento de la mano de obra, así como la idea de la temporalidad del tiempo, nos permite pensar la disputa de la determinación y apropiación del tiempo en la prisión, a partir de indagar dos cuestiones: el conflicto por el control del tiempo con el sistema carcelario y judicial, y la inculcación del hábitus disciplinario. El enfoque desde el cual es presentado el trabajo busca construir un espacio discursivo desde el que sea posible recuperar el contenido, los matices y las texturas de los sujetos. Se presenta entonces, un diálogo entre los sujetos intervinientes y las propias experiencias de trabajo con la multiplicidad de actores intervinientes en la institución carcelaria.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE

    Deconstruyendo el tiempo en prisión: la temporalidad en la Unidad Penal 45 de Melchor Romero, La Plata

    Get PDF
    La cárcel, como institución total, se caracteriza por el encierro, y el corte con los lazos afectivos de la persona. Esto conlleva a la pérdida de identidad, de subjetivación, y la fragilidad de la palabra. Así, homogeniza y corrompe la noción de tiempo. La vida intramuros se caracteriza por absorber parte del tiempo y el interés de sus miembros, proporcionándoles en cierto modo un mundo propio. Esta tendencia absorbente está simbolizada por los obstáculos que se oponen a la interacción social con el exterior. Entendiendo que el tiempo es una construcción social e histórica, como dimensión de la realidad humana cobra un sentido particular en contextos de encierro. El espacio carcelario y el tiempo constituyen complejas relaciones de poder, con ritmos específicos. La articulación del proceso histórico de disciplinamiento de la mano de obra, así como la idea de la temporalidad del tiempo, nos permite pensar la disputa de la determinación y apropiación del tiempo en la prisión, a partir de indagar dos cuestiones: el conflicto por el control del tiempo con el sistema carcelario y judicial, y la inculcación del hábitus disciplinario. El enfoque desde el cual es presentado el trabajo busca construir un espacio discursivo desde el que sea posible recuperar el contenido, los matices y las texturas de los sujetos. Se presenta entonces, un diálogo entre los sujetos intervinientes y las propias experiencias de trabajo con la multiplicidad de actores intervinientes en la institución carcelaria.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE

    Deconstruyendo el tiempo en prisión: la temporalidad en la Unidad Penal 45 de Melchor Romero, La Plata

    Get PDF
    La cárcel, como institución total, se caracteriza por el encierro, y el corte con los lazos afectivos de la persona. Esto conlleva a la pérdida de identidad, de subjetivación, y la fragilidad de la palabra. Así, homogeniza y corrompe la noción de tiempo. La vida intramuros se caracteriza por absorber parte del tiempo y el interés de sus miembros, proporcionándoles en cierto modo un mundo propio. Esta tendencia absorbente está simbolizada por los obstáculos que se oponen a la interacción social con el exterior. Entendiendo que el tiempo es una construcción social e histórica, como dimensión de la realidad humana cobra un sentido particular en contextos de encierro. El espacio carcelario y el tiempo constituyen complejas relaciones de poder, con ritmos específicos. La articulación del proceso histórico de disciplinamiento de la mano de obra, así como la idea de la temporalidad del tiempo, nos permite pensar la disputa de la determinación y apropiación del tiempo en la prisión, a partir de indagar dos cuestiones: el conflicto por el control del tiempo con el sistema carcelario y judicial, y la inculcación del hábitus disciplinario. El enfoque desde el cual es presentado el trabajo busca construir un espacio discursivo desde el que sea posible recuperar el contenido, los matices y las texturas de los sujetos. Se presenta entonces, un diálogo entre los sujetos intervinientes y las propias experiencias de trabajo con la multiplicidad de actores intervinientes en la institución carcelaria.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE

    La transvaloración como categoría de análisis semiojurídico

    Get PDF
    28 p.Habría sido Nietzsche quien primero propuso la transvaloración como categoría de análisis, con lo cual quiso significar los procesos de individuación de contenidos axiológicos significativamente distintos a los ortodoxos. Pretendió el filósofo anticipar la reconcepción comprometida en la transubstanciación que constituía su propuesta filosófica mediante una especie de renacimiento de la relación primordial del hombre consigo mismo y con el universo, en el sentido de formular un evidente neo relativismo que, a diferencia de Newton, prescribía que las cosas son relativas a sí mismas, lo cual terminó por constituir el elemento eidético de la teoría de Einstein.Condiciones de posibilidad Cómo se opera la transvaloración Contenido y práctica del trasfondo jurídico La transvaloración aplicada al espacio judicia

    La transvaluación: su posibilidad como categoría de análisis en la investigación sociojurídica

    Get PDF
    La transvaluación es una categoría que puede ofrecerse al análisis del derecho, partiendo de la mutación del sentido que pueden adquirir los fenómenos, entre los que se encuentran las instituciones jurídicas. Éstas se ofrecen a la sociedad en un trasfondo de sentido, pudiéndose distinguir su contenido noético de su contenido noemático. Así que a partir de las instituciones jurídicas se operan procesos comunicativos, y ubican al derecho dentro de los hechos institucionales que, en tanto tales, basan su existencia en la creencia social de ser lo que son o representan. En tanto tales, el trasfondo, habitus o entorno opera como condición de su existencia. Por consiguiente, tienen una base sintáctica y semántica, que informa acerca de su intencionalidad manifiesta y su intencionalidad no siempre suficientemente bien informada. Es la transvaluación lo que permite subtender en el análisis a la sociedad con sus instituciones jurídicas.Transvaluation is a category that can be available to legal analysis. Its origin is related to the mutation of sense that can acquire some phenomena among which legal institutions can be found. These institutions are offered to society into a background of sense. Their noetic and noematic content can be differentiated. So, from legal institutions communicational processes operate and locate Law into the institutional facts that root their existence in the social belief that they are what they do are or represent. In the meantime such, the background, habitus or environment operates as condition of its existence. Consequently, they have a syntactic and semantic base that reports about its explicit purpose and its intentionality not always sufficiently well informed. Transvaluation is what allows to sub-understand in the analysis to society with its legal institutions

    Las deficiencias de las estructuras curriculares y una propuesta sustitutiva

    Get PDF
    10 p.Al verificar varios de los programas de derecho procesal penal y derecho probatorio, hemos encontrado que pese al advenimiento del Acto Legislativo 03 de 2002 y de la Ley 906 de 2004, las estructuras curriculares generales de la formación en derecho, así como las particulares en procedimiento penal, se conservan exactamente iguales a las que preexistieron a la reforma. Acaso podamos señalar que la única modificación fue la introducción de cursos en técnicas de juicio oral, pese a su importancia, de carácter electivo, incluso en universidades caracterizadas por producir litigantes.Asignaturas generales Semiología I Comunicología, semiología II o retórica Argumentación Asignaturas especiales Investigación de campo Pruebas penales Criminalística I Medicina legal Investigador testigo Técnicas de litigio oral Pasantía

    Narrativas de la judilizacion de la violencia doméstica : aproximación etnográfica en el Juzgado Especializado de Familia de Montevideo

    Get PDF
    El presente estudio se enmarca en los diseños teóricos-metodológicos que responden a las perspectivas cualitativas de investigación social. La perspectiva elegida es la etnográfica, guiada por la exploración en torno de la pregunta por la construcción de las narrativas de los/as operadores/as de justicia para la disposición de las medidas de protección judicial en las situaciones de violencia doméstica conyugal en el Juzgado de Familia Especializado de Montevideo, Uruguay. Se parte de la hipótesis que el sistema de justicia no brinda una respuesta integral a la complejidad del problema. Se pretende visualizar cómo se articulan los discursos jurídico-legales, los discursos de género, en cuanto a su capacidad productiva; entendiendo que dichas medidas de protección, así como la intervención judicial funcionan como dispositivos disciplinares de control social, al igual que el lenguaje como un productor de realidad. El estudio toma como insumos fundamentales investigaciones realizadas en espacios jurídicos en diferentes contextos. Con el fin de conocer la perspectiva de todos/as los agentes y la posibilidad de participar por un tiempo prolongado en el escenario del juzgado se desarrollan: entrevistas en profundidad a operadores/as judiciales, relevamiento de expedientes judiciales, observación etnográfica y registro en diario de campo. En el estudio se valora al ámbito de la justicia como un espacio donde se reproducen las estrategias de gobierno en vínculo con la tecnología del género y sus expresiones a través de la familia y la mujer como protagonistas del control social. Destacamos algunos efectos de la judicialización de la VDC: homogeneización e universalización de la diferencia de las historias de vida; reducción de un problema social expresado por medio de la violencia de género a un conflicto entre dos personas, burocratización de la atención y tendencia a responsabilizar a las mujeres de los fracasos del proceso judicial lo cual redunda en procesos de culpabilización

    Sociología jurídica y democratización del Poder Judicial : la vigencia jurídica de la inclusión social en el relato del servicio de justicia

    Get PDF
    Fil: Gerlero, Mario. Universidad Nacional de La PlataFil: Roldán, Nahuel. Universidad Nacional de La Plat
    corecore